Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(3): 75-83, sep. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676430

ABSTRACT

La resistencia a la insulina es muy frecuente en niños y adolescentes obesos, la cual conlleva a un significativo riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas causadas por la combinación de factores genéticos y factores asociados al estilo de vida. Evaluar la relación entre los polimorfismos del gen ApoE y el polimorfismo Pro12Ala del gen PPARγ2 en niños pre-púberes con factores de riesgo cardiometabólicos. Población y Métodos: Se evaluaron 141 niños (CANIA y Hospital “JM de los Ríos”), de los cuales 46 tienen obesidad, 33 hipercolesterolemia, 30 resistentes a la insulina (RI) y 32 controles. Se determinó colesterol total y fracciones, triglicéridos, glucosa, insulina e índice HOMA; se realizó extracción de ADN y análisis de los polimorfismos. La distribución de la frecuencia del alelo ε4 del gen de ApoE fue: 10,9% obesos, 7,6% hipercolesterolémicos, 18,3% RI y 4,6% controles. La frecuencia del polimorfismo Pro12Ala fue de 6,4% en la población estudiada. En los niños obesos e hipercolesterolémicos se observó aumento de colesterol total, LDL-c y triglicéridos asociados con la presencia del ε4; en el grupo con RI, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre el alelo ε4 con respecto al grupo control, lo que refiere que puede haber una relación clínica importante entre la presencia del alelo y el desarrollo de la enfermedad. No se encontró relación entre el polimorfismo Pro12Ala del gen PPARγ2 con factores de riesgo cardiometabólico. La presencia de varios polimorfismos en un mismo individuo podría estar asociada a factores de riesgo para enfermedad cardiometabólica


Insulin resistance (IR) is very frequent in children and adolescents obeses, which could contribute significantly in the development of cardiometabolic diseases, this could be associated to a combination of genetics factors and life’s style. Aim: To evaluate the relationship between ApoE gene polymorphisms and PPARγ2 gene Pro12Ala polymorphisms with risk factors to cardiometabolic disease in children. Population and Materials: 141 children (CANIA and Hospital “JM de los Ríos”), 46 with obesity, 33 with hypercholesterolemia, 30 with IR and 32 normal subjects. Total cholesterol and fractions, glucose, insulin and triglycerides were measured; also it was determinated the polymorphism genes on each patient. Results: The distribution of the frequency of the allele E4 of the ApoE gene were: 10, 9% obese, 7,6% hypercholesterolemia, 18,3% IR and 4,6% on normal subjects. The frequency of Pro12Ala polymorphism were up to 6,4% on the total subjects in the study. In the obese and hypercholesterolemic groups we found an increase of the total cholesterol, LDL-c and triglycerides, associated with the presence of allele ε4. In children with IR we got a significant difference of the presence of allele ε4 compared with the control group, which means that this allele could be related with the development of thedisease. It was not found a relation between the Pro12Ala of PPARγ2 gene and the development of obesity, hypercholesterolemia and insulin resistance in children. The presence of several polymorphisms in a same individual could be associated with risk factors to cardiometabolic disease


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Apolipoproteins E/genetics , Metabolic Diseases/pathology , Hypercholesterolemia/pathology , Insulin Resistance , Heart Injuries/pathology , Obesity/pathology , Polymorphism, Genetic , Pediatrics , Risk Factors
3.
Invest. clín ; 50(4): 433-445, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574443

ABSTRACT

Se determinó la osmolalidad de fórmulas y productos para la terapia nutricional disponibles en Venezuela. Las muestras se agruparon en fórmulas infantiles de inicio, neonatos de bajo peso, infantiles de continuación, 1 a 4 años, a base de soya, sin lactosa, antirreflujo, hipoalergénicas, dietas con nutrientes intactos basadas en leche (DNIBL), fórmulas poliméricas, semielementales, módulos calóricos y proteicos. Se utilizó un osmómetro digital de presión de vapor, analizando cinco muestras por producto, preparadas por medida y por peso, de lotes diferentes. Cuando el coeficiente de variación de las medidas de osmolalidad fue mayor a 10 por ciento, se analizaron 5 muestras adicionales. Se calcularon promedios, desviación estándar y coeficiente de variación de los valores de osmolalidad (95 por ciento confiabilidad). La osmolalidad (mmol/kg) de las fórmulas de inicio y de neonatos de bajo peso estuvieron entre 258 y 309; las de continuación: 256-390; de niños de 1 a 4 años: 343-399; a base de soya: 155-252; sin lactosa: 163-248; antirreflujo: 230-292; hipoalergénica: 220-335; DNIBL: 205-454; poliméricas: 247-588; semielementales: 238-289; módulo calórico: 89-99; y proteico: 30-60. Se encontró que generalmente las fórmulas preparadas con medidor tenían mayor osmolalidad y variabilidad que las preparadas según el peso. Algunas fórmulas de continuación, poliméricas, fórmulas para niños de 1 a 4 años y con nutrientes intactos basadas en leche tuvieron osmolalidades elevadas por lo que no deben ser administradas a lactantes, y con precaución a niños y adolescentes cuando el tracto gastrointestinal esté comprometido.


The objective was to determine the osmolality of products and formulas for nutritional therapy available in Venezuela. The samples were grouped as follows: infant formulas, premature infant, follow up, 1 to 4 years, soy based, lactose free, anti-reflux, hypoallergenic, complete beverages, polymeric formulas, semi-elemental, caloric and protein modules. A vapor pressure digital osmometer was used, analyzing five samples of each product from different lots, prepared by weigth or with scoop. When the variation coefficient of the osmolality measurements was higher than 10 percent, five additional samples were analyzed. Averages, standard deviation, and the variation coefficient of the osmolality measures (95 percent reliability) were calculated. The osmolality (mmol/kg) of infant and premature infant formulas were between 258 and 309; follow up formulas ranged between 256-390; 1 to 4 years: 343-399; soy based: 155-252; lactose free: 163-248; anti-reflux: 230-292; hypoallergenic: 220-335; complete beverages: 205-454; polymeric formulas: 247-588; semi-elemental: 238-289; caloric module: 89-99 and protein module: 30-60. We found that almost all the formulas prepared with scoop had higher osmolality and variability than the same products prepared by weight. Some follow up, polymeric, 1 to 4 years formulas and complete beverages had high osmolalities and therefore should not be administered to infants, and must be administered with caution to children and adolescents when the gastrointestinal tract is compromised.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Diarrhea, Infantile/prevention & control , Infant Formula , Nutrition Therapy , Osmolar Concentration , Soy Milk , Child Nutrition Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 226-234, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424443

ABSTRACT

Para determinar la prevalencia de anemia y deficiencia de vitamina A en niños menores de 10 años se midieron, entre 1999 y 2000, la concentración de hemoglobina, saturación de transferrina, hierro sérico y varios indicadores del estado nutricional de vitamina A: concentración de retinol plasmático (cromatografía líquida de alto rendimiento), prueba dosis respuesta relativa (RDR) y citología de impresión conjuntival (CIC). El estudio se realizó en 124 ñiños con desnutrición moderada y 98 niños eutróficos que asistieron a la consulta de triaje del Centro de Atención Nutricional Antímano (CANIA, Caracas). Se analizó el consumo dietético mediante un recordatorio de 24 horas. Se empleó la t de Student para comparar las concentraciones promedio de las variables bioquímicas y prueba chi-cuadrado para evaluar la relación entre la prevalencia de anemia y deficiencia de vitamina A y las variables cualitativas como estado nutricional, grupo de edad y sexo. La prevalencia de deficiencia de vitamina A fue de aproximadamente de 10 por ciento en desnutridos y eutróficos, la prueba de CIC discriminó una porción de deficientes superior a 25 por ciento y la prueba RDR detectó una prevalencia significativamente menor en eutróficos (p<0,05). La prevalencia de anemia fue significativamente superior en desnutridos (34,2 por ciento) que en eutróficos (19,2 por ciento). En niños menores de 2 años la proporción de anemia alcanzó 75,8 por ciento en desnutridos y 50 por ciento en eutróficos. En general, más de 50 por ciento de los niños anémicos tenían valores bajos de hierro. El consumo de necronutrientes y micronutrientes fue inadecuado; en niños desnutridos más de 40 por ciento tenía adecuaciones de consumo menores a 85 por ciento, mientras que en eutróficos fue alrededor de 30 por ciento. Estos resultados indican que en la población infantil estudiada existen problemas moderados de anemia y deficiencia de vitamina A, sin diferencias significativas entre niños desnutridos moderados y eutróficos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Anemia , Nutrition Disorders , Vitamin A , Vitamin A Deficiency , Latin America , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
Invest. clín ; 45(4): 323-335, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411890

ABSTRACT

Se determinó la osmolalidad de bebidas de consumo frecuente por los niños y adolescentes debido a la escasa información existente en nuestro país. Las muestras se agruparon en leches, bebidas refrescantes, con base en frutas, hortalizas, cereales y tubérculos; deportivas, energéticas, soluciones de rehidratación oral, reconstituidas e infusiones. Se utilizó un osmómetro digital de presión de vapor, analizando cinco muestras de cada bebida, lotes diferentes. A cada muestra se le hicieron cuatro determinaciones de osmolalidad calculando el promedio de dichos valores. Cuando el coeficiente de variación de las medidas de osmolalidad de las cinco muestras fue superior a 10 por ciento, se analizaron 5 muestras adicionales. Con la leche materna se utilizaron las muestras que fueron posibles recolectar durante el estudio. Se calcularon promedios de osmolalidad, desviación estándar e intervalo de confianza de los valores de osmolalidad (95 por ciento confiabilidad). La osmolalidad (mmol/kg) de la leche materna y de vaca estuvieron entre 273 y 389; las bebidas refrescantes, colas blancas, negras, sabores y maltas oscilaron entre 479-811 y la soda y bebidas light: 44-62; bebidas de frutas naturales y comerciales (coco, durazno, manzana, naranja, pera, piña, uva, ciruela, tamarindo): 257-1152 y los jugos light: 274; bebidas deportivas: 367; bebidas energéticas: 740; bebidas basadas en hortalizas y cereales: 213-516; soluciones de rehidratación oral: 236-397; bebidas reconstituidas: 145; infusiones: 25. Las bebidas con osmolalidad en rango adecuado para los niños fueron: leches, refrescos light, soda, jugos naturales y light, bebidas de rehidratación oral, de soya, reconstituidas e infusiones


Subject(s)
Humans , Male , Child , Female , Beverages , Diarrhea , Drinking , Osmolar Concentration , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
6.
GEN ; 56(2): 73-83, abr.-jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395947

ABSTRACT

Los niños con desnutrición pueden presentar algún grado de malabsorción, siendo el individuo el indicador más importante para el diagnóstico de esteatorrea la presencia de grasa fecal. Este trabajo tuvo como objetivo principal la detección de grasa fecal en niños de 6 meses a 9 años de edad con desnutrición en sus diferentes grados: subclínica (n=30), leve (n=30), moderada (n=30), grave (n=5) y un grupo control de eutróficos (n=30). La detección de la grasa fecal se realizó de acuerdo con el método cualitativo Sudán III clásico, Sudán III modificado, el Esteatocrito clásico y el Esteatocrito ácido. El análisis estadístico incluyó distribución de frecuencia, análisis descriptivos, ANOVA, t Student, análisis de correlación y el estadístico Chi² (p<0.05). El porcentaje total de niños que presentaron esteatorrea estuvo entre 33 y 41 por ciento, siendo del 100 por ciento en desnutridos graves. Se encontró relación significativa entre la excreción de grasa y el estado nutricional, excepto para la prueba Sudán III clásico. No hubo relación significativa entre el consumo de grasa y su excreción. La parasitosis se presentó en 31 por ciento de los niños. Se encontró asociación significativa entre la parasitosis y la diarrea con la excreción de grasa. Hubo además un 72 por ciento de concordancia en los resultados de las cuatro metodologías. Los niños con desnutrición presentaron una mayor prevalencia de Esteatorrea comparados con los eutróficos, y entre los desnutridos el mayor porcentaje de casos con excreción de grasa fecal elevada, correspondió a los desnutridos graves. Las 4 metodologías tuvieron igual diagnóstico para identificar Esteatorrea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis , Protein-Energy Malnutrition/etiology , Fats , Feces , Gastroenterology , Venezuela
7.
An. venez. nutr ; 15(2): 76-86, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401969

ABSTRACT

Con el fin de estimar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños con desnutrición moderada, se determinó la concentración plasmática de retinol por HPLC y se realizó la prueba de dosis respuesta relativa (RDR) a 124 niños menores de 10 años atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano. Luego de una noche de ayuno, a cada niño se le tomaron muestras de sangre para la realización de las pruebas bioquímicas. La evaluación médica puso énfasis en la detección de signos clínicos de deficiencia de vitamina A y antecedentes de respiratorios infecciosos recientes o diarrea. La adecuación del consumo de vitamina A en la dieta se determinó según el recordatorio del consumo de 24 horas. La concentración plasmática promedio de retinol fue de 28,6 µg/dL. De estos niños, 10,4 por ciento poseía valores por debajo de µg/dL; asimismo, 10,6 por ciento de la muestra presentó valores de RDR superiores a 20 por ciento. Se observó una prevalencia de deficiencia mayor (21,2 por ciento, p<0,05) en los niños menores de de dos años. No se observaron signos clínicos oculares específicos de deficiencia de vitamina A. Se encontró una relación significativa (p<0,05) entre catarro común o neumonía y retinol plasmático, mas no entre diarrea y retinol plasmático. La adecuación promedio de consumo de vitamina A fue de 121.2 por ciento. En la población infantil estudiada se detecto un problema de deficiencia subclínica de vitamina A. La magnitud de la deficiencia es mayor en niños menores de dos años, lo cual requiere especial atención. En general, este problema no requiere suplementación con vitamina A, pero debe ser solventado mediante la educación nutricional de la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Protein-Energy Malnutrition , Nutrition Disorders , Vulnerable Populations , Socioeconomic Factors , Vitamin A Deficiency , Nutritional Sciences , Pediatrics , Venezuela
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(4): 177-182, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351167

ABSTRACT

Para estimar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en la población infantil que asiste al Centro Nutricional Infantil Antímano se evaluaron 124 niños con desnutrición moderada y 98 niños eutróficos, varones y hembras menores de 10 años, se les midió retinol plasmático, se les aplicó la prueba dosis respuesta relativa y se evaluó el consumo de vitamina A mediante recordatorio de 24 horas. Las pruebas estadísticas utilizaron un nivel de confianza de 95 por ciento. La concentración de retinol plasmático fue significativamente mayor en desnutridos, pero la prevalencia de deficiencia de vitamina A fue similar en ambos grupos. Sin embargo, la prueba dosis respuesta relativa reveló diferencias en la prevalencia de deficiencia de vitamina A: 10,6 por ciento en desnutridos y 2 por ciento en eutróficos e identificó niños con estado subóptimo de vitamina A que tenían valores de retinol en el rango de 20 a 30µg/dl. En ambos grupos la adecuación de consumo de vitamina A fue superior a 115 por ciento. Los resultados revelan la existencia de un problema leve de deficiencia subclínica de vitamina A en esta población infantil que es similar para desnutridos moderados y eutróficos y debe ser resuelta mediante la educación nutricional pues su baja prevalencia no justifica la suplementación de la población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Protein-Energy Malnutrition , Prevalence , Vitamin A , Vitamin A Deficiency , Pediatrics , Venezuela
9.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 93-106 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252076

ABSTRACT

En Venezuela, las tendencias hacia el abandono de la práctica de la lactancia materna parecieran no modificarse, a pesar de las numerosas publicaciones que existen sobre sus beneficios, del apoyo que recibe de organismos nacionales e internacionales y de la díficil situación económica por las que atraviesa nuestra población. Al revisar la bibliografía, se puede aseverar que a pesar de no ser Venezuela un país industrializados, se comporta como tal en lo que a lactancia materna se refiere, cuando la incapacidad de lactar en forma efectiva (destete precoz), se encuentra íntimamente asociada con mujeres que tienen poca o ninguna información acerca de las técnicas de amamantamiento, no tienen confianza en su capacidad para amamantar, carecen de apoyo por parte de la familia, de amigos o de grupos sociales organizados que le asistan en la solución de problemas que pueden enfrentar durante la lactancia. Simultáneamente, estas mujeres están expuestas a influencias sociales, económicas y culturales que pueden incidir negativamente en el éxito de la lactancia. A continuación se señalan los "Diez pasos hacia una lactancia feliz" propuestos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1989. 1.-Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural. 2.-Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política. 3.-Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural. 4.-Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.-Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño. 6.-No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento a bebida, salvo cuando medie indicación médica. 7.-Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. 8.-Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida. 9.-No dar chupones a los niños alimentados al seno. 10.-Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast Feeding , Milk, Human , Mothers , Weaning
10.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 107-18 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252084

ABSTRACT

Cuando las circunstancias no permiten amamantar al niño o su madre rehúsa hacerlo, es necesario ofrecer una opción alimentaria que satisfaga las necesidades nutricionales del niño. Esta debe aportar al lactante en forma óptima sus requerimientos nutricionales, adaptándose a las características fisiológicas del mismo y preparadas bajo normas higiénicas adecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast-Milk Substitutes , Diet , Infant , Milk, Human , Nutritional Sciences/education
11.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 127-36 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252086

ABSTRACT

En el escolar, el crecimiento es lento pero constante, continuando la canalización establecida en la edad preescolar. En esta etapa, el aumento en la longitud de los miembros inferiores es mayor que el crecimiento del tronco. En la composición corporal hay pocas diferencias entre los sexos, en especial los valores presentan mayor masa muscular que las hembras; sin embargo, en ambos la masa muscular se incrementa con menor intensidad que durante la adolescencia. Las hembras tienen una masa grasa mayor que los valores y después de los siete años en ambos sexos aumenta el tejido (rebote adiposo) como preparación al estirón puberal. En algunos niños, dependiendo del "tempo" de maduración, se puede dar inicio a la aparición de caracteres sexuales secundarios y en estas edades los maduradores tempranos pueden iniciar el estirón con sus consecuencias en el crecimiento y la composición corporal propias para cada sexo. En esta edad brota la dentición permanente, es por esto que deben reafirmarse los buenos hábitos de salud para prevenir las caries. El escolar continúa la maduración en sus capacidades motoras gruesas y finas, aspecto emocional, social y cognoscitivo. Alrededor de la escuela se centran estas actividades, así como también las actividades culturales, de crecimiento personal, deportivas y recreacionales. El escolar comienza a ser independiente, decide por sí mismo, conoce y es capaz de defender razonadamente sus gustos, preferencias y aversiones. Tiene capacidad para acordar, negociar, definir y aceptar reponsabilidades. Además ha desarrollado sentido crítico hacia lo que se le pretende convencer, vender o imponer. Todo lo anterior se refleja claramente en los hábitos y en las conductas alimentarias del niño


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Food/classification , Growth , Infant Nutrition , School Feeding
12.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 137-45 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252087

ABSTRACT

La adolescencia desde el punto de vista fisiológico es el período de la vida que comienza con la aparición de las características sexuales secundarias y termina con el cese del crecimiento somático. Este período constituye un reto en el desarrollo humano, debido a todos los cambios físicos y psicológicos que afectan el bienestar nutricional del adolescente; por esto es importante conocer el proceso, para asegurar los aportes nutricionales adecuados y modificar las conductas inadecuadas que con frecuencia se presentan a esa edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Diet , Adolescent Nutrition/education
13.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 147-64 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252088

ABSTRACT

Las vitaminas son compuestos orgánicos de grupos prostéticos de coenzimas, que tienen función catalizadora o moduladora en diversas vías metabólicas. Los minerales son sustancias homogéneas inorgánicas que contribuyen con el 4,5 por ciento del peso corporal del individuo y entre ellos tenemos al calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl), potasio (K) y los oligoelementos. Cada uno de los oligoelementos aportan menos del 0,01 por ciento al peso total del individuo, y son: hierro (Fe), zinc (Zn), cobre (Cu), selenio (Se), manganeso (Mn), yodo (I), cromo (Cr), molibdeno (Mo), flúor (F), cobalto (Co), níquel (Ni), vanadio (Va), síline (Si), boro (B) y arsénico (Ar). Las vitaminas y los minerales son importantes en el metabolismo humano, ya que todos los animales en crecimiento son susceptibles al déficit de estos micronutrientes, de ahí el ínteres en el conocimiento de las funciones que desempeñan las vitaminas y los minerales en la nutrición y en la salud. El crecimiento del niño es un proceso dinámico, y la participación de las vitaminas y de los minerales en el crecimiento está sujeta a constantes variaciones (Cuadro 1). Antes de considerar la suplementación de alguno de ellos, se deben conocer su metabolismo y las múltiples interacciones que ocurren entre los micronutrientes y con los macronutrientes, porque la corrección de un problema nutricional puede generar otro


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Child, Preschool/education , Dietary Minerals , Dietary Vitamins , Growth/physiology , Infant , Adolescent Nutrition/education , School Feeding
14.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 313-24 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252099

ABSTRACT

La diarrea infantil en Venezuela continúa siendo un problema de salud pública; ocupa el segundo lugar entre las causas de mortalidad infantil en menores de un año, según el anuario epidemiológico de 1994. La OMS define la diarrea aguda como la presencia de dos o más evacuaciones al día, que tomen la forma del recipiente que las contiene, con una duración máxima de ocho días. En la diarrea aguda se establece una falla en el tracto gastrointestinal por conservar agua y electrolitos, con evacuaciones fecales que causan pérdidas de agua de 5-10 ml/kg/día


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Parenteral Nutrition
15.
In. Dini, Elizabeth. Dietoterapia en la diarrea aguda. Caracas, Caligraphy C.A, ene. 1999. p.325-40, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252100

ABSTRACT

La diarrea crónica es aquella que persiste más de 2 semanas y de inicio tórpido(OMS). En la mayoría de los casos es una diarrea aguda o persistente que se prolonga (diarrea persistente: dura 8-14 días), ya sea por un mal manejo de ella, por ingestas inadecuadas de alimentos en cantidad o calidad, asociada con desnutrición proteico-calórica, deficiencias transitorias de disacaridasas, procesos de mal absorción, alergia a la proteína de la leche de vaca, disbacteriosis y mals condiciones de higiene. Hay que diferenciarla de la diarrea recurrente en donde, entre períodos de diarrea, se producen evacuaciones normales, pero que a la larga conduce a una diarrea crónica si no se maneja a tiempo. El objetivo del tratamiento nutricional de la diarrea crónica es proporcionar los elementos nutricionales individuales actuales necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo, a través de combinaciones de alimentos o fórmulas que permitan la utilización biológicas de los nutrientes. Antes de iniciar el tratamiento de la diarrea crónica, haty que identificar las causas que originan la diarrea


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Child , Diarrhea, Infantile , Inflammatory Bowel Diseases , Nutrition Disorders
16.
Caracas; Caligraphy C:A; ene. 1999. 341-55 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252101

ABSTRACT

La fibrosisis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva de ls glándulas exocrinas con una incidencia variable entr las diferentes poblaciones (1.2500 nacidos vivos). La fibrosisis quística se presenta en forma multisistémica,con una variedad de alteraciones: enfermedad crónica pulmonar, deficiencia de enzimas pancráticas, obstrucción intestinal por meconio en el neonato, hepatopatía, inferilidad (especialidad en varones), infección respiratoria superior y concentraciones altas de electrolítos (cloro) en el sudor. Los pacientes con suficiencia pancreática (15 por ciento) tienen una mejor sobrevivencia que los pacientes con insuficiencia pancreática. La denutrición calórico-proteica es común en pacientes que no reciben tratamiento nutricional oportuno. La malabsorción es una causa de denutrición, aunque la utilización de enzimas pancreátiacs de microesferas de cubierta entérica la minimizan. Las consecuencias de la desnutrición son el aumento de la mortalidad, el retardo en el crecimiento, aumento en la susceptibilidad de infecciones especialmente del tracto respiratorio, alteraciones en la función respiratoria, retardo en la pubertad y disminución en la calidad de vida


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Child , Cystic Fibrosis , Exocrine Glands , Nutritional Sciences
17.
In. Dini, ELizabeth. Manejo nutricional del niño con fibrosis quística. Caracas, Caligraphy C:A, ene. 1999. p.357-363, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252102

ABSTRACT

En el hombre, el hígado juega un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis nutricional. Las enfermedades del hígado alteran el proceso de absorción intestinal y el metabolismo de los macronutrientes y micronutrientes. Por otro lado, los déficits de macro y micronutrientes, de origen dietético o por problemas de malabsorción, afectan la estrucúra y la función del hígado. En los niños con enfermedad hepática es importante un buen soporte nutricional, debido a la estrecha relación que existe entre la nutrición y las actividades fisiológicas del hígado, como son: la síntesis de constituyentes metabólicos y la desintoxicación de sustancias exógenas. El objetivo principal del soporte nutricional es prevenir el deterioro nutricional y favorecer la recuperación


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Child , Hepatitis A , Homeostasis , Nutritional Sciences
18.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 365-81 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252103

ABSTRACT

Entre el 70 por ciento de las causas de enfermedad crónica de los niños en América Latina, se deben a la atresia de vías biliares extrahepáticas (AVBEH) y a la colestasis intrahepática. La mayoría de los niños con AVBEH nacen con buen peso y pueden permanecer eutróficos si se les hace a tiempo una portoentero-anastomosis y reciben un apoyo nutricional adecuado; si esto no ocurre, alrededor de los 3 a 4 meses de edad, el niño ya presenta algún grado de desnutrición. La colestasis intra-hepática, al contrario de la AVBEH, es causa de retardo del crecimiento in útero. Otras patologías causales de hepatopatía crónica como: hepatitis, enfermedad metabólica, fibrosis quística, anomalías vasculares, malformaciones, toxicas y tumores, entre otras, también pueden producir déficit nutricional en el transcurso de los años. Las diferencias en la severidad del déficit nutricional se deben fundamentalmente a la etiología de la enfermedad hepática: los niños que sufren de colestasis intrahepática son los más afectados por los problemas de malabsorción de grasas, de ácidos grasos, de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles. Aquellos con AVBEH con corrección quírurgica antes de 1 1/2 meses de vida, tienen por lo general menos alteraciones en el crecimiento. La hepatitis idiopática y la fibrosis congénita del hígado cursan sin modificacioes del estado nutricional. Estas patologías aparecen con menor frecuencia en el sexo femenino. La edad de inicio de la enfermedad también es importante, ya que los niños que adquieren la enfermedad en edades más tempranas presentan un mayor deterioro nutricional. Las alteraciones en los mecanismos de digestión y absorción de las grasas conducen a un déficit grave de vitaminas liposolubles y de ácidos grasos esenciales (AGE), con repercusión sobre el crecimiento, la peroxidación de lípidos celulares, los procesos de sintesis y reparación de tejidos, la respuesta inmunológica y los procesos inflamatorios. Todo lo anterior condiciona mayor susceptibilidad a las infecciones y en consecuencias más hospitalizaciones y deterioro de la calidad de vida. Los objetivos del soporte nutricional son: prevenir un deterioro hepático mayor, prevenir precozmente las complicaciones, vigilar y asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado y garantizar mayor calidad de vida para el paciente y su familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis, Chronic/diagnosis , Hepatitis, Chronic/therapy , Child Nutrition/education , Nutrition Disorders
19.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 383-98 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252104

ABSTRACT

Es el síndrome más común en pediatría y se caracteriza por un daño agudo de la función renal por diversos mecanismos inmunitarios nefritógenos. Se manifiesta con oliguria (<180 ml/m²), hematuria macro o microscópica y cilindruria. Las causas que originan la glomerulonefritis pueden ser: geneticas, infecciosas, inmunológicas, metabólicas, vasculares, traumáticas y por radiación. La etiología infecciosa bacteriana (postestreptocóccica) es la más frecuente en la población pediátrica en países no desarrollados. En la mayoría de los casos, la glomerulonefritis se resuelve sin consecuencias (postestreptocóccica), pero en otros puede presentarse como una insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica (glomerulonefritis mesangial) o una encefalopatía hipertensiva, que requieren tratamiento específico como diálisis peritoneal o hemodiálisis. En este capítulo se presenta el manejo nutricional de la glomerulonefritis aguda postestreptocóccica, por ser la causa más frecuente en nuestro país


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glomerulonephritis/genetics , Glomerulonephritis/immunology , Kidney Diseases/complications , Kidney Diseases/diagnosis , Kidney Diseases/therapy
20.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 399-414 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-252105

ABSTRACT

Es un síndrome clínico debido al deterioro progresivo de la estructura anatómica renal con consecuencias metabólicas y hormonales que inciden en la función de órganos y sistemas. El deterioro de la función se manifiesta por alteraciones clínicas y bioquímicas luego de que ocurre una disminución del parénquima renal mayor del 50 por ciento. A partir de este momento disminuye la filtración glomerular (FG), la depuración de creatina y aumenta la concentración sérica de urea y creatinina. Las causas de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en Venezuela, en orden decreciente, son glomerulopatías, uropatías obstructivas, nefropatías hereditarias, secundarias a enfermedades sistémicas u otras. La progresión de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) depende de factores propios del paciente independiente de la enfermedad de base, inclusive si el mecanismo que la originó desapareció. En el Cuadro 1 se presentan los estados de la IRC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Kidney Diseases/diagnosis , Nutritional Sciences/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL